Viejos regadíos en pueblos de
Cinco Villas.
Canal de hormigón cruzando un barranco A cuatro pasos de Castiliscar, junto a la carretera que baja de Sos del Rey Católico, me llama la atención los restos de una acequia de… Leer más
Podemos seguir hablando
del Maestro Villanueva como compositor.
Molino de Viento de Luna. (Cantado en el Bolero de Luna) Aquel Maestro Villanueva, reconocido barbero del barrio de Torrero en Zaragoza y profesor de guitarra en la Escuela Municipal de Jota,… Leer más
Siempre hay razones para ser superior….
No se puede remediar… En algo tenemos que ser superiores a los demás. Cada pueblo o ciudad, siempre busca motivos en su entorno y destaca aquello que no tienen sus vecinos para… Leer más
El horno nos testifica:
«Aquí se hicieron ladrillos»
42 01 39.58 N 1 03 50.17 W Altitud 497 m. Desconocemos donde fueron empleados los ladrillos que en este horno se cocieron, después de elaborarlos manualmente con las arcillas que mantienen… Leer más
Desde Urriés en las Cinco Villas.
¿Quien mejor que los vecinos de Urriés para hablarnos de su pueblo y de los temas que de verdad interesan, principalmente a las gentes de las Cinco Villas? Con frecuencia, Armando Soria… Leer más
«Anunciación del Monasterio de Cambrón»
Foto de Juan Mora Insa en su lugar de origen (Sádaba) Solo conocía aquel relieve de la Anunciación del Monasterio de Cambrón por la fotografía que Francisco Abbad Ríos, incluyó en su… Leer más
«La embotadora»
La vida de una conservera
en Las Cinco Villas.
Como muchas cosas en la vida, esta existió y nos dejó su nombre en un extenso solar sin edificio alguno, en el Barrio de La Llana, donde antes estuvo el primer Campo… Leer más
Caminos Jacobeos
por Cinco Villas
Portada del Nº Extraordinario de la Revista de los Amigos del Camino de Santiago en Zaragoza. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza, en su Revista Especial con el… Leer más
Abrevadero semioculto;
pero no olvidado en Ejea.
Antigua foto del «Abrevadero del Chile» en Bañera. A veces creemos que muchas cosas han desaparecido porque no están a la vista; pero en nuestro pueblo, el abrevadero del Chile, sigue estando… Leer más
Bustum romano del siglo I en Biota.
Fue en abril del 2007 cuando visité este lugar, consciente de que estaba visitando un paraje de Farasdués, porque los campos de esta zona son cultivados por agricultores de este pueblo, que… Leer más