El viejo Calvario de La Llana. Ejea de los Caballeros 2011.
En la pasada Semana Santa ejeana, que tuve el honor de ser su Pregonero, comenté en él, algunos datos históricos mostrando la religiosidad vivida en épocas pasadas en esta población de las Cinco Villas, avalados en prestigiosos libros, como en «Idea de Exea» de J. Felipe Ferrer y Racaj en 1790, y dejando como muestra de ello, estas frases:
Nuestro pueblo, a lo largo de su historia ha tenido hasta catorce ermitas en su población y en su extrarradio, destacando las dedicadas a San Juan Bautista, a San Andrés, a San Pedro, a San Matías, a San Sebastián, a San Lázaro, también a la Santa Cruz, a Santa Margarita y a la Virgen de la Oliva; iglesias románicas de los siglos XII y XIII, consagradas al culto cristiano sobre el año 1200, y que antes, fueron las mezquitas árabes, que Sancho Ramírez concedió al Monasterio francés de Selva Mayor en 1084.
También ha tenido diferentes conventos, de los que solo queda el recuerdo, como el de Franciscanos, donde llegó a celebrar Cortes Jaime I, para instaurar la figura del Justicia de Aragón, esbeltos cruceros ya desaparecidos en las entradas de la población, como el de San Pedro y el de San Lázaro, más conocido como el de «el Gancho» y, en La Llana, donde estuviera un antiguo cementerio y la ermita de San Sebastián, un Calvario con sus tres cruces de piedra, declarado Bien de Interés Cultural
Pero muy pronto, algunos amigos me advirtieron, que el Calvario de La Llana ya no estaba en el lugar que había permanecido desde 1700.
Y efectivamente, las tres cruces de piedra arenisca, no estaban en el llamado «Calvario» ni lo acompañaban en el lugar, las cruces de hormigón realizadas el año 1939; todo ello declarado Bien de Interés Cultural en el Gobierno de Aragón.*Ver*
He preferido no comentar este desalojo del Calvario del Barrio de La Llana, hasta conocer el destino de las mencionadas cruces, que ha sido precisamente el cementerio de la villa. Desconociendo, si en este lugar van a descansar hasta encontrar el momento oportuno de instalarlos nuevamente, en la misma plana, pero más próximo al final de ella, como comenté o propuse en otro momento *recordar*
También desconozco las razones que han motivado el desalojo de todas las cruces de tan emblemático lugar; si se hubiera tratado solo de las cruces de cemento, que permanecían sueltas, pegadas al camino, puede aceptarse que llegaban a molestar, pero las construidas en piedra picada que estaban incrustadas en el suelo, con sus correspondientes basas y que conformaban el antiguo Calvario …
¡Lástima que algunas de las cruces y precisamente, las realizadas en piedra arenisca, se hayan estropeado en su arranque y transporte! Pero si se tiene voluntad de recuperarlas, al menos las que componen el Calvario, no será imposible llevarlo a cabo.
Ojalá sea este el destino que esperamos para el Calvario del Barrio de La Llana, mostrando una vez más, el interés que tiene nuestro pueblo por mantener todo aquello que habla de nuestra vieja historia.
Cruz de piedra picada procedente del Calvario
Depositadas en el Cementerio de la villa.
Sin comentarios